GÉNERO MORINGA – FAMILIA MORINGACEAE
Huerto Forestal de Permacultura => NIVEL 2
Este género
comprende 13 especies. Son árboles de climas tropicales y subtropicales.
“Moringa arborea”, “M. borziana”, “M. concanensis”, “M.
drouhardii”, “M. hildebrandtii”, “M. longituba”, “M.
ovalifolia”, “M. peregrina”, “M. pygmaea”, “M. rivae”, “M. ruspoliana”, “M. stenopetala”, es una variedad africana que se cultiva ampliamente, pero la más
extendida y útil es la “Moringa oleifera”, UN SÚPERALIMENTO!!
Este árbol se
conoce en Asia desde la antigüedad. Esta especie es originaria del norte de la
India (Kerala), crece de forma natural en Afganistán, Pakistán, etc. Era
conocida en el antiguo Egipto. Aparece en los Vedas, en textos Bíblicos y otros
textos antiguos, como el Árbol de la Vida.
En sus países de
origen hace mucho tiempo que se consume como alimento, también forma parte de
la Medicina Ayurvédica.
La ONG Médicos
sin Fronteras, lo descubrió entre 1974 y 1976, empezaron a estudiar sus usos en
las zonas en las que se cultivaba y consumía. En 1992 varios médicos quedaron
aislados en Malawi, viendo que no tenían alimentos empezaron a comerlo y a
dárselo de comer a la gente que estaba a su cuidado, salvaron muchísimas vidas
en aquel momento y decidieron probar a cultivarlo en otras zonas con problemas
de hambre y desnutrición en la población.
En 2011 se
introduce su cultivo en Cuba, Venezuela, Guatemala y desde ahí se va
extendiendo por todo Centroamérica. Se cultiva ampliamente, sobretodo en los
trópicos.
Este árbol
perenne, vive un mínimo de 10 años y de él se comen todas sus partes, flores,
vainas, semillas, corteza, raíces y hojas, estas tienen la particularidad de
que son perennes, por lo que tiene un beneficio añadido: produce alimento
durante todo el año.
Resiste muy bien
las sequías. En la India es el único árbol que se mantiene verde durante la
larga época seca de los monzones, solo tira algunas hojas que amarillean. Con un
poco de riego ni siquiera eso.
Propiedades Alimentarias, terapéuticas y medicinales
De este árbol se
comen todas sus partes, vainas, semillas, corteza, raíces y además produce
alimento todo el año, ya que sus hojas son perennes. En muchas comunidades
rurales se han animado a plantar este “Árbol de la Verdura”, sus habitantes han
visto mejorada su nutrición, superado estados carenciales, notan rápidamente como
aumenta su energía y mejora su salud. En África, Asia, en Centroamérica se
introdujo su cultivo en 1920 y en Filipinas lo consideran “El Árbol de la Vida”
o “Árbol Milagroso”, ya que todas las partes del árbol se utilizan mucho, tanto
en la alimentación humana como en la del ganado, pero además han comprobado que
también tiene propiedades terapéuticas y medicinales. Prueba de ello es la
cantidad de recetas que pueden verse en Internet, y en las que se utilizan
diversas partes del árbol frescas.
Las hojas son un Súper alimento.
Son la parte de
la planta con más concentración de nutrientes.
- Vitaminas:
ü Betacaroteno, pro-Vitamina A: fresca 4 veces más que
la zanahoria, y seca 10 veces más que la zanahoria. Es esencial para la vista.
ü Vitaminas B2 y B6, esenciales para el sistema
nervioso y el cerebro. Proporciona claridad mental y mejora la memoria.
ü Vitamina C: Hoja fresca 7 veces más que las
naranjas, la hoja seca sin embargo solo contiene la mitad que la naranja. Incrementa
las defensas naturales del cuerpo, apoya y consolida el sistema inmunitario.
ü Vitaminas D y E, aunque en menor proporción que las
anteriores.
- Minerales
biodisponibles u oligoelementos:
ü Calcio: Hoja fresca 4 veces más que la leche, hoja
seca 17 veces más que la leche de vaca. Al estar acompañado del resto de
nutrientes necesarios para su absorción, es ideal para los niños durante el
crecimiento, para las mujeres durante y después de la menopausia, y también es
capaz de reconstituir los huesos frágiles a causa de la osteoporosis.
ü
Hierro: La
hoja fresca tiene ¾ partes del que contienen las espinacas, sin embargo la hoja
seca contiene 25 veces más que las espinacas. Ayuda a reconstruir los glóbulos
rojos de la sangre y superar la anemia.
ü Potasio: Hoja fresca 3 veces más potasio que el
plátano y la hoja seca 15 veces más que el plátano.
ü Magnesio, Cromo, Cobre, Manganeso, Fósforo, Zinc...
- Fibra: 4 veces
más que la Avena.
- Proteínas 25%: la
hoja fresca contiene el doble que el yogur y la hoja seca 9 veces más que el
yogur o el huevo. Son proteínas de alta calidad, ya que incluye todos los
aminoácidos esenciales y en más proporción que la alfalfa. Es un excelente
complemento alimentario para deportistas.
- Contiene 92
nutrientes esenciales, tanto para el ser humano como para el ganado y los
animales silvestres. Estos nutrientes interactúan entre ellos mejorando la
biodisponibilidad y mejor asimilación de otros de sus nutrientes. Su altísimo valor
nutritivo hace que sea considerada un súper alimento, ya que es un gran remedio
para los estados carenciales.
Para niños entre
1 y 4 años: una ración de 100gr de hojas frescas les provee de las cantidades
requeridas diarias de calcio, del 75% del hierro y del 50% de proteínas
necesarias.
Este apoyo
nutritivo, en las madres lactantes funciona como galactogogo, es decir,
incrementa la producción de leche.
Sumado a su gran
productividad, hacen que su cultivo sea muy prometedor para aliviar el hambre
de una población cada día más numerosa.
Ø Entre sus componentes activos, de acción terapéutica
y medicinal, contiene:
- 36
Antiinflamatorios.
- 46
Antioxidantes, que le confieren unas cualidades excepcionales.
- Isocianatos: son
antioxidantes que tienen propiedades antiinflamatorias, están presentes en las
hojas, vainas y semillas de Moringa. Se sabe cuáles son las propiedades que
tienen estos compuestos activos, detectados en los análisis de la moringa, al
ser consumidos por los humanos, tienen una potente acción anti-inflamatoria, lo
que hace suponer que reducirán la inflamación de forma muy efectiva, aunque todavía
no hay estudios científicos en los que este efecto haya sido probado y sobretodo
cuantificado, no se sabe cuánta dosis es necesaria para que sea eficaz en este
sentido, a qué nivel estará como antiinflamatorio en una comparativa con otras
sustancias.
La inflamación es
un mecanismo defensivo de nuestro organismo, pero cuando se prolonga durante
demasiado tiempo puede convertirse en un problema grave para la salud y ser
causa de diversas enfermedades crónicas.
- Quercetina, un
Flavonoide de acción antioxidante, es especialmente efectivo reduciendo la
presión arterial alta, también tiene propiedades anticancerígenas.
- Ácido Clorogénico: este antioxidante ayuda a
regular las subidas de glucosa en sangre después de las comidas. Este efecto se
ve potenciado por los Isocianatos, que también tienen esta misma acción. Tener unos niveles de
azúcar en sangre elevados es el principal síntoma de la diabetes y un factor de
riesgo de muchas enfermedades, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares.
La mayoría de los
estudios se han realizado con animales, pero indican que la moringa oleífera
podría contribuir a bajar el nivel de azúcar en sangre.
Por otro lado, un pequeño estudio realizado con 6 pacientes de diabetes reveló que la
incorporando en su comida 50gr, unas 2 tazas de hojas de moringa, disminuía en
un 21% el nivel de azúcar en sangre.
En
un estudio realizado en 30 mujeres, reveló que al tomar 7gr. diarios de hoja de
moringa en polvo durante 3 meses, se redujeron en un 13,5% los niveles de
azúcar en sangre en ayunas, a la vez que aumentaba considerablemente la actividad antioxidante en sangre.
Nota: cada
cápsula contiene tan solo 430mg, es decir 0,43gr, por lo que habría que tomar
más de 16 cápsulas diarias. No obstante, se requieren más investigaciones para
probar realmente los efectos de la moringa en seres humanos.
Los antioxidantes
ayudan a combatir el estrés oxidativo causado por los radicales libres y que
contribuye al desarrollo de enfermedades crónicas.
Promueve la
estructura celular, rejuvenece todas las células del organismo. Embellece la
piel, retrasa la aparición de arrugas y reduce las líneas de expresión finas. Ayuda
a prolongar las expectativas de vida, pero además mejora la calidad de vida, ya
que proporciona más salud y es vigorizante, aumenta la energía y la
resistencia. Las personas que la consumen lo primero que comentan es su
sensación de bienestar, todo ello posibilita el poder disfrutar más de todas
las actividades cotidianas.
- Al darle al cuerpo
los nutrientes que necesita se disminuyen los antojos, la necesidad de comer
algo dulce que nos proporcione energía rápida. Cuando se introduce una pequeña
cantidad en la dieta habitual también ayuda a combatir el sobrepeso.
- Facilita una
correcta digestión de los nutrientes. Promueve el funcionamiento normal del
Hígado y el riñón. Purifica el hígado y desintoxica todo el organismo.
- Los estudios en
animales y en humanos han descubierto que su consumo puede reducir los niveles
de Colesterol en sangre. El colesterol alto es un problema muy común en
la población y es un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, al
consumir moringa estamos reduciendo ese riesgo. También regula la tensión
arterial alta y favorece un estado saludable en todo el sistema circulatorio.
- De acuerdo con
algunos estudios realizados en animales, parece que las hojas y semillas pueden
proteger contra los efectos negativos del Arsénico. En muchas partes del
mundo, el agua y muchos alimentos, especialmente el arroz, están contaminados
por una exposición prolongada a este elemento, que se encuentra de forma
natural en el medio ambiente y se ve incrementado por la contaminación. El
Arsénico es muy tóxico, puede aumentar el riesgo de padecer cáncer y
enfermedades cardíacas. No obstante, se requieren más
investigaciones con seres humanos para determinar la eficacia de la moringa
contra la toxicidad del arsénico en personas.
- Fortalece el Sistema
Nervioso y mejora las funciones cerebrales, promueve la claridad mental, la
concentración y mejora la memoria.
- Ayuda a paliar los síntomas de la
menopausia.
Uso forrajero:
Son un excelente forraje para todos los animales
herbívoros y omnívoros: vacas, cabras, ovejas, cerdos, conejos, gallinas,
tilapias y otros peces herbívoros, etc. En África y Asia ya las han probado
desde hace muchos años y con todo tipo de ganado doméstico, aunque no está de
más comprobarlo por uno mismo. A los pocos días de probarlas, las ovejas las
comen con fruición, prefiriéndolas a otro forraje que tengan disponible en sus
comederos, primero se comen las hojas, pero por la noche se comen hasta los
tallos de más de 1cm de grueso, a la mañana siguiente no queda ni rastro de las
ramas de moringa.
La demanda de
Moringa todavía es muy grande para que los excedentes hagan que se use
frecuentemente como forraje, no hay datos concretos de cuanto mejora la salud
de los animales, su crecimiento, la producción de leche, etc. pero está claro
que lo hace.
Uso
alimentario:
En los seres
humanos también es un súper alimento, cuyo consumo es muy recomendable.
Si bien al principio
tiene un sabor al que uno no está familiarizado, a medida que la vas comiendo
te va pareciendo más sabrosa, su sabor es ligeramente picante, entre el berro y
el rábano... y cada día te notas más vital !!!
Las hojas pueden
comerse crudas, en zumos, ensaladas, sandwiches, etc. Poner a remojo para
eliminar parte de las saponinas, no son perjudiciales para la salud, pero
amargan.
Ensalada tallos
finos y hojas:
También pueden
cocinarse y utilizarse como cualquier otra verdura de hoja verde.
Al principio se
pueden utilizar recetas que utilicemos habitualmente para otras verduras, por
ejemplo las espinacas, en tortilla, gratinada con salsa bechamel y queso, cocinada
al vapor y salteada con cebolla, ajo, aceite o mantequilla y sal. Combina bien
con otros ingredientes como: pimienta, pimentón, unos trocitos de jamón
serrano, etc. Puede utilizarla en sopas y cremas de verduras, guisos, etc. Para
hacer chips de hojas de moringa, rocíe las hojas con un poco de aceite, sal y
póngalas en el horno hasta que queden crujientes.
En Internet hay
muchas recetas:
Venezuela - Pira
Verde, una sopa de verduras completísima:
https://www.youtube.com/watch?v=v3sb3QnAjdI&spfreload=10
Secado de las Hojas: es un proceso muy sencillo: las hojas frescas se secan a la sombra y
no superando los 40ºC, para que mantengan el color verde que indica que la
planta contiene el máximo nivel posible de vitaminas, nutrientes y componentes
activos. Estarán secas en 3 a 6 días. Se utilizan como complemento alimentario
y también en tratamientos terapéuticos.
Se muelen para
usar en infusiones o se reducen a polvo.
Con el polvo
pueden hacerse posteriormente cápsulas y/o grajeas.
1 Cucharada
sopera de Moringa seca en la sopa ó 1 Cucharadita de Moringa en polvo en las
gachas de los niños desnutridos es suficiente para que estos superen el
raquitismo, la anemia y otras enfermedades carenciales. Recuperan rápidamente
la salud y se les asegura un crecimiento óptimo.
Con 1 Cucharada
de moringa en polvo puede hacerse un té o una sopa de verduras instantánea de
manera muy rápida y fácil.
Puede añadir una
cucharadita del polvo a su zumo, yogur, salsas y aliños o incluso espolvorearla
sobre una ensalada.
También
puede utilizarse como conservante alimentario, pues reduce la oxidación de la
carne y aumenta su periodo de caducidad, por lo que será una idea excelente
añadir la hoja seca de Moringa a los adobos.
Ejemplo
de receta de Sopa de Verduras, con 5gr de hoja seca por persona:
Estudios científicos
Todavía
se requieren más investigaciones para confirmar todos sus beneficios.
Os
dejo algunos estudios científico de los que he ido teniendo conocimiento:
http://ndb.nal.usda.gov/ndb/foods/show/3009
http://ndb.nal.usda.gov/ndb/foods/show/3313
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18249514
http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs13197-012-0859-9
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20685125
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s1870-34532011000400001&script=sci_arttext
http://informahealthcare.com/doi/abs/10.3109/09637489309017439
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942013000200001&script=sci_arttext
http://ndb.nal.usda.gov/ndb/foods/show/3313
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18249514
http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs13197-012-0859-9
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20685125
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s1870-34532011000400001&script=sci_arttext
http://informahealthcare.com/doi/abs/10.3109/09637489309017439
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03942013000200001&script=sci_arttext
Los tallos y ramas
Los
tallos secos son porosos, se puede poner en ellos unas gotas de aceite esencial
y quemarse a modo de palitos de incienso.
Los
tallos y ramas de hasta 10 ó 15cm de diámetro pueden triturarse como serrín y
mezclarse con el pienso que usemos habitualmente para el ganado, contienen
muchas proteínas y son altamente digeribles. Si este serrín se pone un poco a
remojo y se tira el agua, perderá la mayor parte de las saponinas responsables
de su sabor amargo, mejorando su sabor. A las gallinas les encanta mezclado con
un poquito de orégano.
Las
ramas más gruesas son un excelente combustible para la chimenea, estufa y
barbacoa.
Las flores
Los árboles
florecen y fructifican 1 vez al año, aunque en algunas regiones lo hacen 2
veces al año.
Su rico néctar es
muy apreciado por las abejas.
También son un
súper alimento, con propiedades terapéuticas y medicinales.
Pueden comerse
crudas, son muy apreciadas para decorar las ensaladas.
Las flores secas
se ponen en agua hirviendo, se dejan reposar 5 minutos, se añade azúcar y se
bebe la infusión.
Las Vainas: En comparación con las hojas contienen pocos minerales y vitaminas,
sin embargo son extraordinariamente ricas en Vitamina C, una taza de vainas
troceadas contiene el 157% de la Cantidad Diaria Recomendada. Contienen
Isocianatos, de propiedades antiinflamatorias.
Uso alimentario: